Idiomas de los indios americanos , idiomas hablados por los habitantes originales del hemisferio occidental y sus descendientes modernos. Las lenguas de los indios americanos no forman un solo grupo históricamente interrelacionado (como lo hacen las lenguas indoeuropeas), ni existen características estructurales (en fonética, gramática o vocabulario) por las que las lenguas de los indios americanos puedan distinguirse en su conjunto de las lenguas habladas. en otra parte.
En la era precolombina, las lenguas de los indios americanos cubrían ambos continentes y las islas de las Indias Occidentales. Sin embargo, hubo diferencias considerables en la distribución de los idiomas y grupos de idiomas y en el tamaño de las poblaciones que hablaban estos idiomas.
En América al norte de México, donde la población indígena estaba escasamente dispersa, había una serie de grupos lingüísticos, por ejemplo, esquimal-aleut, algonquiano, atabasco y siuán, cada uno de los cuales cubría grandes territorios e incluía unos 20 o más parientes cercanos. modismos. Sin embargo, otros grupos lingüísticos eran más pequeños y las áreas que los contenían eran, en consecuencia, más diversas en el idioma. Solo en California, por ejemplo, estuvieron representados más de 20 grupos lingüísticos distintos. Éstos, según Edward Sapir, exhibían extremos lingüísticos mayores y más numerosos que los que se pueden encontrar en toda Europa. América al norte de México, en su conjunto, tenía alrededor de 300 idiomas distintos, hablados por una población estimada en alrededor de 1,5 millones.
Mesoamérica (México y el norte de Centroamérica) tenía una población indígena mucho mayor, estimada en unos 20 millones, que hablaba al menos 80 idiomas. Algunas de estas lenguas —por ejemplo, el azteca del centro de México y las lenguas mayas de Yucatán y Guatemala— pertenecían a imperios grandes y de organización compleja y probablemente representaban la mayor parte de la población nativa. Otros estaban mucho más restringidos en cuanto a área y número de hablantes. El área de mayor diversidad lingüística parece haber sido el sur de México y la región que ahora ocupan las repúblicas del norte de Centroamérica.
América del Sur tenía una población aborigen de entre 10 y 20 millones y la mayor diversidad de idiomas: más de 500 idiomas. La mayor parte de la población se encontraba en la región andina, donde también existía un poderoso imperio indígena, el de los incas. Sus lenguas quechuas se extendieron más allá de su tierra natal en las tierras altas del sur del Perú y resultaron en la extinción o reducción de muchas otras lenguas indígenas.
La conquista y colonización europeas condujeron finalmente a la desaparición de muchos grupos lingüísticos de los indios americanos y a cambios radicales en los grupos que sobrevivieron. Varias lenguas se han extinguido: en las Indias Occidentales, las lenguas aborígenes han desaparecido casi por completo, y en América al norte de México se ha extinguido un tercio de las lenguas aborígenes. La situación es algo diferente en Mesoamérica y Sudamérica. Aunque no existen cifras precisas, aún se habla un mayor número de idiomas, algunos de ellos por grandes poblaciones.
De las lenguas indígenas americanas que aún se hablan, muchas sólo tienen un puñado de hablantes. En Estados Unidos al norte de México, más del 50 por ciento de los idiomas sobrevivientes tienen menos de 1,000 hablantes cada uno. En comunidades tan pequeñas como estas, la mayoría de las personas son bilingües, y los más jóvenes, educados en inglés, a menudo tienen poco más que un dominio superficial del idioma nativo. En resumen, aunque la población indígena del norte de México está aumentando, la mayoría de las lenguas aborígenes están desapareciendo lentamente. Sólo están floreciendo unos pocos idiomas: navajo, que se habla en Nuevo México y Arizona; Ojibwa, en el norte de Estados Unidos y sur de Canadá; Cherokee, en Oklahoma y Carolina del Norte; y Dakota-Assiniboin, en la parte norte del medio oeste de Estados Unidos. El bilingüismo es común incluso en estos grupos.
En algunas partes de América del Sur y Mesoamérica todavía hay una serie de grupos lingüísticos florecientes y generalizados. El quechua es uno de ellos: se estima que este grupo de dialectos estrechamente relacionados tiene varios millones de hablantes en Ecuador, Perú y partes de Bolivia y Argentina. Uno de estos idiomas existentes, el dialecto del Cuzco, Perú, fue el idioma principal del imperio Inca. Los indios de México y América Central también todavía hablan lenguas que datan de la época de la conquista española: uto-azteca, un grupo de lenguas en el centro y partes del sur de México; las lenguas mayas, habladas en Yucatán, Guatemala y territorios adyacentes; y Oto-Manguean, del centro de México. Los tres eran idiomas de los imperios indios antes de 1500, y tanto los pueblos maya como los aztecas tenían sistemas de escritura.
Las lenguas tupí-guaraní, habladas en el este de Brasil y en Paraguay, constituyen un importante grupo lingüístico precolombino que ha sobrevivido hasta los tiempos modernos. Antes de la llegada de los europeos, las lenguas de este grupo eran habladas por una población numerosa y extendida. El tupí de Brasil se convirtió, después de la conquista, en la base de un língua-general , el medio de comunicación de europeos e indígenas en toda la región amazónica. El guaraní se convirtió de manera similar en un idioma general para gran parte de Paraguay. El tupí fue, a principios del siglo XXI, siendo reemplazado gradualmente por el portugués, pero el guaraní siguió siendo un segundo idioma importante del Paraguay moderno y se ha creado una extensa literatura popular.
Este artículo fue revisado y actualizado más recientemente por Amy Tikkanen, Gerente de Correcciones.