Regionalismo económico , arreglos institucionales diseñados para facilitar el libre flujo de bienes y servicios y para coordinar las políticas económicas exteriores entre países de la misma región geográfica. El regionalismo económico puede verse como un intento consciente de gestionar las oportunidades y las limitaciones creadas por el espectacular aumento de los lazos económicos internacionales desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Los ejemplos de regionalismo económico incluyen áreas de libre comercio, uniones aduaneras, mercados comunes y uniones económicas.
Varios esquemas de integración económica regional se establecieron en Europa en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, incluida la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (1952), que finalmente se convirtió en la Comunidad Europea (1957) y la Unión Europea (UE; 1993), y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA; 1960). Después de la Guerra Fría, el número de estos arreglos aumentó dramáticamente en todo el mundo. El éxito de organizaciones y acuerdos como la UE, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el Área de Libre Comercio (AFTA) de la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático) dependía no solo de la proximidad geográfica sino también de la creciente interdependencia económica. estructuras políticas relativamente homogéneas (por ejemplo, democracia) y tradiciones culturales y políticas compartidas.
Las formas de regionalismo económico se pueden distinguir por el nivel de integración que implican. La forma más básica es una zona de libre comercio, como la EFTA, que elimina o reduce considerablemente los aranceles aduaneros entre sus miembros. Una unión aduanera crea un mayor grado de integración a través de un arancel común para los no miembros, y un mercado común se suma a estos acuerdos al permitir la libre circulación de capital y trabajo. Una unión económica y monetaria, que requiere un alto grado de consenso político entre los estados miembros, apunta a la plena integración económica a través de una política económica común, una moneda común y la eliminación de todas las barreras arancelarias y no arancelarias.
Una forma de clasificar las formas de regionalismo económico es por el nivel de integración institucional que presentan. El llamado regionalismo “estrecho” se caracteriza por un alto nivel de integración institucional a través de normas, principios, reglas y procedimientos de toma de decisiones compartidos que limitan la autonomía de los miembros individuales. La UE es un ejemplo de regionalismo estricto, habiendo evolucionado de una zona de libre comercio limitada a una unión aduanera, un mercado común y, finalmente, una unión económica y monetaria. La integración dentro de la UE ha producido efectos secundarios en los ámbitos político y social, impulsando, por ejemplo, la creación del Parlamento Europeo y del Consejo Científico Europeo. A diferencia de,El regionalismo “flexible” se caracteriza por la falta de arreglos institucionales formales y vinculantes y la dependencia de mecanismos consultivos informales y medidas de creación de consenso. La Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se estableció como un mecanismo para fomentar la creación de un área de libre comercio, es un buen ejemplo de regionalismo flexible, y el TLCAN, como un área de libre comercio en toda regla que se queda corta de ser una unión económica, ejemplifica una categoría intermedia entre regionalismo estrecho y relajado.ejemplifica una categoría intermedia entre regionalismo estricto y relajado.ejemplifica una categoría intermedia entre regionalismo estricto y relajado.
Otro método de clasificar las formas de regionalismo económico es el trato que dan a los no miembros. En las formas “abiertas” no hay elementos de exclusión o discriminación contra los no miembros. La liberalización comercial y la condición de nación más favorecida incondicional, de conformidad con el artículo XXIV del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), son rasgos característicos del regionalismo abierto. La UE, el TLCAN y la APEC contienen muchos acuerdos institucionales que fomentan el regionalismo abierto. Por el contrario, las formas “cerradas” de regionalismo imponen medidas proteccionistas para limitar el acceso de los no miembros a los mercados de los estados miembros. El sistema de comercio internacional del período comprendido entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, en el que los bloques económicos competidores intentaron aumentar su poder mediante la aplicación de políticas mercantilistas agresivas, es un ejemplo clásico de regionalismo cerrado.
Los partidarios del regionalismo económico han tratado de promover el desarrollo de un regionalismo abierto y estrecho y de minimizar el regionalismo cerrado y flexible. Mientras que el regionalismo abierto promueve la liberalización del comercio mundial, el regionalismo cerrado a menudo ha llevado a guerras económicas y, a veces, a conflictos militares. El regionalismo abierto, sin embargo, se enfrenta al problema de armonizar las diferentes políticas económicas de muchos países.
Además de APEC, EFTA, la UE y NAFTA, existen casi 30 acuerdos comerciales regionales activos o inactivos, que incluyen la Comunidad Económica Africana, la Comunidad Andina (CAN), la Unión del Magreb Árabe, la ASEAN, la Comunidad del Caribe y el Mercado Común. (Caricom), el Mercado Común Centroamericano (MCCA), el Área de Libre Comercio de Europa Central, el Mercado Común del Sur (Mercosur), el Mercado Común de África Oriental y Meridional y el Consejo de Cooperación del Golfo. El crecimiento del regionalismo económico en la década de 1990 provocó un renovado interés y debate sobre las ventajas y desventajas de estos acuerdos.
Como ocurre con otras opciones de política económica, el regionalismo económico puede producir ganadores y perdedores. Los oponentes del regionalismo tienden a preocuparse por sus consecuencias negativas, como la pérdida de autonomía y la amenaza que representa para los intereses internos creados. Sin embargo, en general, la tendencia de las últimas décadas del siglo XX fue hacia un mayor desarrollo de instituciones que fomentaran un regionalismo económico abierto y estrecho.