La herencia protestante

La herencia protestante, El protestantismo se originó en la Reforma del siglo XVI, y sus doctrinas básicas, además de las de los antiguos credos cristianos, son la justificación solo por gracia a través de la fe, el sacerdocio de todos los creyentes y la supremacía de la Sagrada Escritura en asuntos de fe y orden. Existe variación en la doctrina sacramental entre los protestantes, pero la mayoría limita el número a los dos "sacramentos del Evangelio", el bautismo y la Sagrada Comunión. Existe una gran variedad de puntos de vista doctrinales y políticas entre los llamados protestantes, y no todos los cristianos occidentales no católicos romanos aceptan la etiqueta protestante. Algunos anglicanos, por ejemplo, enfatizando su continuidad con la histórica iglesia católica romana y su distancia del protestantismo, han pedido una designación separada. La cortesía sugiere que tales apelaciones se tomen en serio; sin embargo,los hábitos de habla y el uso sociológico tienden a predominar y, a pesar de sus objeciones, estos grupos suelen incluirse en el grupo protestante.

Enseñanza, adoración y organización

Principios y prácticas comunes de los reformadores y sus sucesores

Justificación por gracia mediante la fe

La creencia de que los seres humanos son justificados ante Dios por la gracia mediante la fe separó a los primeros reformadores protestantes del catolicismo romano de su época. Y a pesar de las sutiles diferencias que surgieron en los diversos cuerpos eclesiásticos protestantes, la devoción a esta enseñanza ha sido fundamental para el protestantismo a lo largo de su historia.

En el siglo XVI, la preocupación por la "justificación" (el acto a través del cual Dios concede la gracia al pecador o hace al pecador justo) estaba relacionada con el deseo, a menudo expresado en un lenguaje extraído de los tribunales de justicia, de encontrarse en buenos términos con Dios. . Consciente de sus defectos, su ignorancia, su pecado y su culpa, la humanidad se vio a sí misma ante un tribunal de justicia presidido por Dios. Sin ayuda, las personas no podían esperar nada más que la ira y la condenación de Dios. Esto significaba que perecerían eternamente y su vida presente estaría llena de tormento. Sin embargo, la Biblia también presentó a la humanidad una imagen de un Dios amoroso y misericordioso que desea la felicidad para todos. La pregunta entonces era cómo podían las personas estar seguras de que Dios revelaría su gracia, y no su ira,¿lado? ¿Cómo podían tener la confianza de que estaban incluidos en la acción amorosa positiva de Dios?

La enseñanza de los reformadores se vuelve más inteligible cuando se compara con la doctrina católica romana (por ejemplo, el pecado, la gracia, la expiación) como la entendieron los reformadores. Desde el punto de vista protestante, la enseñanza católica de finales de la Edad Media sostenía que los individuos eran devueltos a Dios solo cuando se había infundido tanta gracia en sus almas que merecían el favor de Dios. Dios no podía aceptar a alguien que fuera inaceptable, pero podía impartir algo que hiciera aceptables a los humanos. Este algo era gracia, y su fluir dependía de los méritos del Hijo perfecto de Dios, el hombre Jesucristo. La iglesia, según el catolicismo medieval, en cierto sentido controlaba el flujo a través de su sistema sacramental y su jerarquía.

Para los reformadores, el sistema sacramental católico romano parecía ser parte de una transacción en curso entre la humanidad y Dios. Los católicos asistirían a la misa, traerían ofrendas, mostrarían dolor, harían penitencia, lo que podría involucrar el autocastigo o buenas obras compensatorias, hasta que Dios se volviera misericordioso; la iglesia y su clero mediaron en la transacción. Los reformadores creían que tal arreglo se podía usar indebidamente fácilmente y no tenía fundamento bíblico. Fue esta visión del catolicismo la que ayudó a inspirar al liderazgo protestante a rebelarse y definir la justificación en otros términos.

Los términos para esta enseñanza protestante provienen de la Biblia, especialmente del Nuevo Testamento y aún más de los escritos de San Pablo. En San Pablo, los reformadores vieron a un héroe y pensador religioso que había experimentado una búsqueda espiritual similar a la suya. Su conversión significó un giro radical y una aceptación libre del favor de Dios "en Cristo". Esto significaba que en la fe una persona podía identificarse tanto con Jesucristo que cuando Dios lo miró, vio en cambio el mérito que Cristo había ganado a través de su autosacrificio en la cruz. Dios miró al pecador y vio a su Hijo perfecto, no al pecador. Por lo tanto, podía declarar justa a la persona o "justificarla", aunque la persona todavía era un pecador.

Según esta interpretación de la enseñanza de Pablo, la gracia no fue infundida en el pecador hasta el punto de que él o ella se volviera aceptable y agradable a Dios; en cambio, mientras el individuo seguía siendo un pecador, Dios lo aceptó favorablemente y lo justificó. La muerte de Cristo en la cruz fue entonces la única "transacción" que importaba entre Dios y la humanidad. Los sacramentos reforzaron esta relación y trajeron nueva gracia, pero no se pretendió que el sujeto humano hubiera logrado satisfacción ante Dios o que hubiera ganado suficiente mérito para inspirar a Dios a actuar.

En opinión de los reformadores, la nueva situación proporcionó libertad. Mientras que los católicos estaban obligados a esforzarse por lograr suficientes buenas obras para agradar a Dios, los reformadores enseñaron que los creyentes estaban ante Dios completamente libres de este deber y del orgullo esclavizador que acompañaba a la idea de que los creyentes habían logrado o al menos habían cooperado sustancialmente en su propia salvación. Esto dejó a los reformadores con una pregunta seria, a la que se referían regularmente sus oponentes católicos romanos. ¿Qué había sucedido en esta enseñanza de la justificación y la libertad al énfasis bíblico en las buenas obras? El mismo Jesús, en los evangelios sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas), estaba constantemente preocupado por el esfuerzo de mejorar a las personas, de hacer que produjeran “buenos frutos”. Incluso Paul compartió esas preocupaciones.¿Había despreciado el movimiento protestante estas preocupaciones en su deseo de liberar a los seres humanos de la necesidad de los méritos y las buenas obras?

La literatura del protestantismo es rica en respuestas a tales preguntas. Los reformadores fueron prácticamente unánimes: las buenas obras no podían traer una salvación, sin embargo, inevitablemente fluían del corazón perdonado y siempre eran la consecuencia de la vida de la persona justificada. La ley de Dios no fue un camino que los seres humanos recorrieron como una especie de carrera de obstáculos o una hoja de ruta hacia Dios, sino más bien un medio para medir las deficiencias humanas y juzgarlas. Un Dios misericordioso actuando a través de su Evangelio le devolvió a los seres humanos.

Los reformadores creían que Dios veía a los seres humanos de dos maneras. La persona justificada, a los ojos de Dios, estaba tan identificada con Jesucristo que compartía la perfección de Cristo. La misma persona, cuando fue vista por Dios sin la obra de sacrificio de Cristo, siguió siendo un pecador. La diferencia vino por la iniciativa de la gracia de Dios; nada de lo que hizo una persona inició el proceso de su justificación. Para muchos de las generaciones posteriores, esta era una visión pesimista y sombría del potencial humano. El testamento estaba atado; aparte de la actividad amorosa de Dios, ninguna buena obra satisfaría a Dios. De hecho, la frase depravación total se usó a veces para demostrar el alcance del pecado y describir la condición degradada de la humanidad. Incluso las buenas obras, la piedad y la religiosidad carecían de valor sin la justificación por gracia mediante la fe. Por otra parte,el pecador justificado podría describirse en los términos más lujosos como alguien que podría ser "como Cristo" o incluso a veces "un Cristo".

Quienes han escuchado esta enseñanza protestante esbozada a lo largo de los siglos, han visto regularmente las dificultades que plantea en lo que respecta al retrato del carácter de Dios. Los protestantes nunca dieron respuestas lógicamente satisfactorias a las preguntas resultantes, aunque en general estaban convencidos de que su enseñanza estaba respaldada por la Biblia. Se planteó una pregunta central: si todo dependía de la iniciativa de Dios y, sin embargo, la mayoría de las personas no se salvan, ¿no significa esto que Dios es responsable de crear a los humanos solo para que sufran y no es culpable de la peor clase de crueldad por parte de ellos? siendo el único agente de la condenación humana?

Los líderes protestantes respondieron a esta pregunta de varias formas diferentes. Algunos decían que siempre que la gente era salva, era para crédito de Dios; cada vez que se perdían, era culpa suya porque se negaban a escuchar la Palabra y aceptar el don de la gracia. Otros, especialmente los calvinistas, enfatizando la soberanía e iniciativa de Dios, enseñaron la “doble predestinación”, que afirmaba que Dios predestinó a algunas personas a ser salvas ya otras condenadas. Algunos teólogos argumentaron que Dios predestinó a los humanos antes de la caída de Adán, y otros lo vieron como un nuevo acto de Dios como consecuencia de la caída del hombre. Las iglesias no calvinistas eran generalmente menos sistemáticas y menos lógicas en su soteriología (la teología de la salvación), enseñando la "predestinación única". Compartieron la afirmación de los calvinistas de la total responsabilidad de Dios por la salvación humana,pero tendían a guardar silencio o relegar al área del misterio la cuestión de cómo Dios podía ser responsable de la salvación pero no de la condenación. En general, los protestantes creían que tenían más éxito en preservar la enseñanza de la soberanía de Dios y la impotencia humana que en hacer que su carácter fuera atractivo para todos. Para superar este problema, hicieron hincapié en el amor de Dios por la humanidad al enviar a su propio Hijo, Jesucristo, a sufrir por ella.sufrir en su nombre.sufrir en su nombre.