Egiptomanía: esfinges, obeliscos y escarabajos

La fascinación por Egipto ha existido durante milenios, los templos de Isis en Grecia se conocieron en el siglo IV a. C. Los romanos importaron una multitud de objetos egipcios genuinos y crearon sus propias obras "egipcias": la villa de Adriano en Tívoli, construida alrededor del 125-134 d. C., presentaba un jardín egipcio con estatuas egipcias de Antinous, que había sido deificado por Adriano después de ahogarse en el Nilo. . Los romanos también construyeron tumbas piramidales y adoraban a las deidades egipcias. Isis, venerada en todo el Imperio Romano y a menudo mostrada sosteniendo a Horus en su regazo, incluso se convirtió en un prototipo de imágenes cristianas de la Virgen y el Niño.

  • Figura en estilo egipcio;  detalle de una fuente en la Rue de Sèvres, París.
  • Isis con Horus

Desde la llegada de las fuerzas islámicas (641 d.C.) hasta finales del siglo XVII, pocos europeos visitaron Egipto, aunque ya importaron momias ya en el siglo XIII, generalmente para triturarlas y usarlas con fines medicinales o como pigmento en pinturas. Por lo tanto, el estudio de Egipto se basó en gran medida en monumentos egipcios y egipcios descubiertos en ruinas romanas, principalmente en Roma y en otras partes de Italia. Las deidades representadas en la Mensa Isiaca, una mesa de bronce con incrustaciones del siglo I d. C. tal vez de un santuario de Isis, y la estatua de Antinoüs con un cuerpo clásico y traje pseudoegipcio se convirtieron en los estándares para representar figuras egipcias, mientras que las proporciones de Roma pirámide sobreviviente, construida para Caius Cestius ( c.12 a. C.), fue durante mucho tiempo un prototipo de las representaciones europeas de pirámides. Los estudiosos comenzaron a distinguir entre obras egipcias romanas, egipcias y romanas solo a fines del siglo XVI y principios del siglo XVII.

El redescubrimiento de autores clásicos, incluido Herodoto, alimentó el interés del Renacimiento en Egipto. De particular importancia fueron los textos herméticos, todos supuestamente compuestos por Hermes Trismegistus ("tres veces mayor Thoth"), un egipcio mítico a veces identificado con el dios y al que se le atribuye la invención de la escritura y la ciencia. Han coloreado las ideas occidentales sobre Egipto desde entonces, siendo particularmente importantes para movimientos esotéricos como el rosacrucianismo (finales del siglo XVI y principios del XVII) y la masonería (siglo XVIII). Los papas levantaron obeliscos en Roma y los elementos egipcios reaparecieron en la decoración de las habitaciones. A mediados del siglo XVII, Bernini estaba diseñando tumbas piramidales para los papas, y esfinges y obeliscos cubrían los jardines reales de Europa.

El interés del siglo XVIII por Egipto fue generalizado, desde los filósofos de la Ilustración hasta los poetas románticos. Bernard de Montfaucon (1675-1741) escribió el primer análisis no místico de las antigüedades egipcias / egipcias de Europa, aunque las describió en estilo helenístico. Los arquitectos, al ver lo sublime en los monumentos de Egipto, diseñaron edificios "egipcios" para asombrar a los espectadores, construyeron tumbas piramidales y colocaron obeliscos en jardines públicos. Las primeras mercancías egipcias de Josiah Wedgwood aparecieron en 1768, y en 1769 Giovanni Battista Piranesi publicó un primer intento de un estilo egipcio coherente. La novela Séthos de Abbé Terrasson , publicada en 1731, fue una fuente de inspiración para La flauta mágica de influencia masónica de Mozart., que debutó en 1791. La exploración de Egipto, sin embargo, comenzó relativamente tarde, los libros del viajero danés Frederick Norden (1737), que se aventuró hasta Nubia, y el inglés Richard Pococke (1743) se encuentran entre los primeros en presentar información de primera mano sobre Egipto.

Por tanto, el interés ya era alto en 1798, cuando Napoleón invadió Egipto con científicos y soldados. La expedición y su monumental Descripción de l'Égypte, que comenzó a aparecer en 1809, provocó un estallido de egiptomanía. El desciframiento de jeroglíficos de Jean-Franƈois Champollion (1822) proporcionó un impulso adicional, que demostró que eran lenguaje, no símbolos místicos, y la instalación de un obelisco en París (1836). Expediciones científicas y personas emprendedoras como Giovanni Battista Belzoni trajeron objetos para nuevas colecciones de museos, mientras que artistas como David Roberts y los primeros fotógrafos revelaron Egipto al mundo. Las exposiciones internacionales, comenzando con la Exposición del Palacio de Cristal de Londres (1854), también fomentaron la egiptomanía al presentar reproducciones de edificios egipcios y exhibir artefactos egipcios. La apertura del Canal de Suez (1869) y la construcción de obeliscos en Londres (1878) y Nueva York (1881) contribuyeron a otro pico de la egiptomanía en las décadas de 1870-1880.

Fuente y el Obelisco de Luxor en la Place de la Concorde, París.

Egiptismos impregnan el diseño de interiores y las artes decorativas del siglo XIX. Los muebles neoclásicos mostraban soportes y frisos de loto tipo Antinous, objetos decorativos (p. Ej., Relojes de sobremesa con un par de jarrones u obeliscos) y joyas con escarabajos, cartuchos y esfinges, y los servicios de porcelana tenían motivos egipcios. En el siglo XIX, sin embargo, la egiptomanía en las artes decorativas seguía siendo en gran medida un dominio exclusivo de quienes podían permitirse costosos objetos de arte.

La egiptomanía arquitectónica del siglo XIX variaba desde la entrada de Tsarskoe Selo (San Petersburgo, 1827-1830), basada en pilones en la Descripción , hasta la fantástica Sala Egipcia de William Bullock (Londres, 1812). Diseñado para atraer clientes, incluso albergó una de las primeras exposiciones de antigüedades egipcias (1821-1822). Los arquitectos también utilizaron las asociaciones de Egipto con la durabilidad para disipar los temores de las nuevas tecnologías: los embalses tenían paredes masivas y maltratadas, mientras que las torres y los obeliscos sostenían puentes colgantes. Los edificios universitarios y de museos de estilo egipcio recordaron la reputación de sabiduría de Egipto; en Estados Unidos, las cárceles egipcias evocaron la naturaleza sublime de la ley para inspirar reformas. Los nuevos cementerios con jardín como Highgate (Londres, 1839) invocaron los rasgos desafiantes del tiempo de Egipto con pasarelas de pilones y mausoleos en forma de templo.

Los escritores, artistas y compositores también utilizaron temas egipcios. Las novelas de Théophile Gauthier siguieron siendo populares en el siglo XX, y Aida de Giuseppe Verdi , creada para la inauguración de la Ópera de El Cairo (1871), no fue ni la primera ni la única ópera basada en Egipto. Sin embargo, incluso cuando se entendió mejor Egipto, lo que permitió a los diseñadores de escenarios, por ejemplo, aspirar a la precisión arqueológica y a los pintores representar fielmente los monumentos egipcios (aunque a menudo a escala reducida o ampliada), las fuentes e ideas más antiguas del misterioso Egipto siguieron siendo populares. Sarah Bernhardt interpretó a Cleopatra (1890) como la seductora tradicional, mientras que la historia de Arthur Conan Doyle "Lot No. 249" (1892) ayudó a popularizar la momia malvada reanimada.

A principios del siglo XX, la producción en masa hizo que los artículos egipcios estuvieran más disponibles. La incipiente industria del cine explotó ávidamente Egipto con películas como La Roman de la momie (1910-11, basada en la novela de Gauthier de 1857), Cleopatra de Theda Bara (1917) y epopeyas bíblicas ( Los diez mandamientos , 1922-23). El Salón Egipcio de Bullock mostró películas desde 1896 hasta que fue demolido en 1904, y los primeros palacios de películas egipcias aparecieron a principios de la década de 1920. A lo largo del siglo, una mayor educación, nuevos descubrimientos y, sobre todo, el crecimiento de los medios de comunicación fomentaron una apreciación más amplia del antiguo Egipto y una democratización de la egiptomanía.

El descubrimiento de la tumba de Tutankamón en 1922 desató una ola de egiptomanía que duró hasta la Segunda Guerra Mundial, influyendo en todo el movimiento Art Deco e inspirando a escritores desde Thomas Mann hasta Agatha Christie. La Momia (1932) y sus sucesores preservaron la idea del Egipto misterioso, mientras que Cleopatra de Claudette Colbert (1932) vio la historia como una excusa para el espectáculo, una tradición continuada por Cleopatra de Elizabeth Taylor.(1963). Los arquitectos utilizaron las líneas y formas puras de Egipto (ahora vistas como modernas), a veces combinándolas con una elaborada decoración egipcia como en el edificio Chrysler de Nueva York (1930). La arquitectura egipcia nacional, sin embargo, era rara, excepto en California, donde quizás se inspiró en el clima soleado y la industria cinematográfica basada en la fantasía de Hollywood.

  • Boris Karloff y Zita Johann en La momia (1932), dirigida por Karl Freund.
  • Elizabeth Taylor (centro) y Rex Harrison (centro izquierda) en Cleopatra (1963), dirigida por Joseph Mankiewicz.

Después de la Segunda Guerra Mundial, la egiptomanía prácticamente desapareció, aunque el descubrimiento de 1954 del barco solar de Giza inspiró La tierra de los faraones de Howard Hawks (1955), y las momias siguieron siendo populares en las películas y la ficción pulp. La gira mundial de 1978 por los artefactos de Tutankamón despertó un nuevo interés que continúa en el siglo XXI, como lo demuestra la proliferación de documentales y libros sobre Egipto. Sin embargo, persisten tradiciones anteriores. La reputación de Egipto por su sabiduría y durabilidad promueve las nuevas tecnologías actuales. En Tennessee, la entrada del pilón del zoológico de Memphis (1990-1991) recuerda los edificios educativos del siglo XIX, mientras que el Luxor Casino de Las Vegas (1993) es un sucesor del salón egipcio de Bullock. Momias malvadas pueblan las películas, y las viejas ideas sobre el “Egipto místico” prosperan. El Egipto eterno sigue siendo eternamente fascinante.

Entrada al zoológico de Memphis, Memphis, Tennessee, al estilo egipcio.